viernes, 30 de marzo de 2012
jueves, 29 de marzo de 2012
Himno EABE12... el videoclip
Todo surge en diciembre del 2011 cuando @mariabarcelo tras una quedada en Almensilla con motivo de los preparativos del EABE12 lanzan a Tatarachín el reto de componer un tema original, música y letra para finalizar el EABE y crear el himno para en encuentro andaluz. No lo dudamos ni un momento y las herramientas 2.0 se pusieron a funcionar... Docs compartido para crear una letra entre @juanmadiaz @mariabarcelo y servidor... vídeos a través de gmail y WhatsApp y lances por Twitter.
Llegó el gran día en el EABE12 y ... desastre total!!! fallaron algunas cosas como la ecualización del sonidos, micros... alguna que otra base rítmica que no debía haber sonado...
Lugar Sanlúcar de Barrameda, estudios Musikawa como anfitriones @caotico27 y @zoraidaperez y el resto @juanmadiaz, @adelafuente, @diegogg, @marseron y nuestras respectivas familias... un 29M que además nostrajo el umpleaños de Pablo... un fabuloso día el que pasamos en familia y rodeados de música... el vídeo refleja una gran parte de todo esto.
Amenazamos con volver y ya estamos trabajando para el #HIMNOEABE13.
Continuará...
miércoles, 28 de marzo de 2012
domingo, 25 de marzo de 2012
Canciones de cuentos: Pinocho
No os olvidamos desde el CEIP Menéndez y Pelayo a todos los compañer@s y alumn@s del Proyecto @kantaconmigo. En esta ocasión os dejamos nuestra última entrega en la que musicalizamos cuentos, le ponemos letra y dibujamos sus personajes. Arriba os dejamos una muestra y a continuación de la letra el vídeo en la clase con todos los companeros de cuarto de la clase de la seño Rocio.
Pino, Pinocho no deja de mentir, por eso siempre siempre le crece la nariz (Bis)
De un trozo de madera Geppetto le creó.
Es una marioneta, sin cuerdas ni cartón. (Bis)
Pino, Pinocho no deja de mentir, por eso siempre siempre le crece la nariz (Bis)
Fue capturado por unos ladrones,
y pepito grillo le ayudo. (Bis)
Pino, Pinocho no deja de mentir, por eso siempre siempre le crece la nariz (Bis)
En una ballena Pinocho se coló
y allí dentro a Geppetto encontró.( Bis)
Pino, Pinocho no deja de mentir, por eso siempre siempre le crece la nariz (Bis)
Una vez en casa un hada encontró
y en un niño bueno a Pinocho convirtió (Bis)
Pino, Pinocho no deja de mentir, por eso siempre siempre le crece la nariz (Bis)
sábado, 24 de marzo de 2012
Buba niña Flauta 3º
Estamos preparando este tema popular del País Vasco con los alumn@s de 3º, una canción muy apropiada para su nivel y que nos va a mostrar su evolución en los comienzos con la flauta dulce.
Os dejamos diferentes herramientas para que estudieis la canción. Por un lado la partitura en Noteflight para que podáis escucharla, en este ejemplo la velocidad es algo más lenta. También la partitura tal y como viene en el libro para que os sirva de apoyo el sistema que utiliza por colores para cada una de las notas (método que personalmente no me termina de convencer) y además os dejamos el audio original y el karaoke con la velocidad algo más rápida. ¡¡¡Estamos que tiramos la casa por la ventana!!! Al que mejor le salga el tema lo subiremos al blog FlautateKa.

Escucha la canción:
Os dejamos diferentes herramientas para que estudieis la canción. Por un lado la partitura en Noteflight para que podáis escucharla, en este ejemplo la velocidad es algo más lenta. También la partitura tal y como viene en el libro para que os sirva de apoyo el sistema que utiliza por colores para cada una de las notas (método que personalmente no me termina de convencer) y además os dejamos el audio original y el karaoke con la velocidad algo más rápida. ¡¡¡Estamos que tiramos la casa por la ventana!!! Al que mejor le salga el tema lo subiremos al blog FlautateKa.
En este tema también hemos apredido dos conceptos muy importantes del lenguaje musical que son la ligadura y los puntos de repetición.

Escucha la canción:
Y aquí está el Karaoke para los expertos:
martes, 20 de marzo de 2012
lunes, 19 de marzo de 2012
domingo, 18 de marzo de 2012
Oh, pradera, mi pradera
Estamos inmersos en sexto estudiando las músicas nacionalistas del siglo XX por lo que hemos creado este glogster a partir de una canción popular rusa.
Esta versión de la canción rusa Oh, pradera, mi pradera permite escuchar la melodía 11 veces interpretada con instrumentos y voces masculinas agudas y graves. El conjunto interpreta un es`pectacular cambio progresivo de intensidad que se inicia en un pianisimo, avanza gradualmente hasta fortissimo, y vuelve hasta la intensidad inicial. Los niñ@s captan el regulador y pueden relacionarlo con la sensación de próximidad o lejanía, a la vez que experimentan lo que la intensidad aporta a la expresión musical. La escucha de este gran cambio de intensidad puede estimularlos a utilizar esta cualidad del sonido en sus interpretaciones y creaciones musicales.
Esta versión de la canción rusa Oh, pradera, mi pradera permite escuchar la melodía 11 veces interpretada con instrumentos y voces masculinas agudas y graves. El conjunto interpreta un es`pectacular cambio progresivo de intensidad que se inicia en un pianisimo, avanza gradualmente hasta fortissimo, y vuelve hasta la intensidad inicial. Los niñ@s captan el regulador y pueden relacionarlo con la sensación de próximidad o lejanía, a la vez que experimentan lo que la intensidad aporta a la expresión musical. La escucha de este gran cambio de intensidad puede estimularlos a utilizar esta cualidad del sonido en sus interpretaciones y creaciones musicales.
miércoles, 14 de marzo de 2012
Tema 4 resumen sexto
Today
is Wednesday 14th of 2012
UNIDAD
4: MÚSICA CON RAÍCES.
El folclores es la expresión de los pueblos, se transmite de boca en boca a través de los siglos. Se transmite de manera oral. Todos los pueblos del mundo tienen su propia música que los caracteriza, se llama música nacionalista.
El Nacionalismo musical es paralelo al Romanticismo (siglo XIX y principios del XX).
Linea
del tiempo
Prehistoria:
Todo lo que ocurre antes de la invención de la escritura. 3.000 a.
C.
Historia:
Todo lo que ocurre después de la invención de la escritura. Desde
el 3.000 a. C hasta nuestros días.
- Edad Antigua: Grecia, Roma, Cartagineses... (3000 a.C - 400)
- Edad Media: entre el 400 y el 1400.
- Edad Moderna:
- Renacimiento: 1400 -1600
- Barroco: 1600 – 1750
- Clasicismo: 1750 – 1825
- Romanticismo: 1825 – 1900
- Siglo XX: 1900 hasta nuestros días.
- Edad Contemporánea: La actualidad.
lunes, 12 de marzo de 2012
FlautateKa en el EABE12 Carmona
Los días 8 y 9 de Marzo se ha celebrado en Carmona la cuarta edición del EABE. Un evento para la desvirtualización, reencuentro y debate.
Inolvidables van a ser muchos de los momentos vividos entre los cuales y por tenerlos en primera persona los dejamos enlazados a continuación:
- el Himno EABE12 y las clásicas
- sevillanas interpretadas por @juanmadiaz en honor de los organizadores del evento: @jochimet y @peralias.
En esta edición hemos recibido la camiseta de FlautateKa de manos de @caotico27 al cual le hicimos el encargo y aceptó sin problemas, aquí os dejo pecho y espalda de la misma...
jueves, 8 de marzo de 2012
The food song Día de la mujer trabajadora
Hemos grabado este tema y publicado en este día tan significativo para felicitar a todas las mujeres.
Mi compañera Rocío, " la teacher" de inglés canta canciones con sus alumnos para hacer más divertido el aprendizaje de este idioma. Como siempre os dejamos la letra del tema:
Can I have some apples, please?
Apples please, apples please?
Can I have some apples, please?
And some pears?
Here you are!
Thank you.
Can I have some ham, please?
Ham please, ham please?
Can I have some ham, please?
And some eggs?
Here you are!
Thank you.
Can I have some cheese, please?
Cheese please, cheese please?
Can I have some cheese, please?
And some tomatoes?
Here you are!
Thank you. Mmmmm!
miércoles, 7 de marzo de 2012
FlautateKa en los premios Espiral Edublog 2012
Al igual como ha sucedido con nuestro blog Tatarachín, el Proyecto colaborativo FlautateKa ha sido admitido a la sexta edición de los premios Espiral Edublog en la categoría de Blog colaborativo de profesores y profesoras. Si pincháis en la cabecera de FlautateKa accederéis a la publicación de inscripción.
FlautateKa con "K" mayúscula.
FlautateKa comienza sus andadas como blog colaborativo a finales del curso 2010-2011 y a finales del verano del 2011 se encuentra en su camino con otro blog Kantaconmigo capitaneado por @emimusi, sin pensarlo dos veces ambos proyectos se "blogmanaron" compartiendo muchas objetivos, colaboradores e ilusiones en común. Por eso cuando escribáis la palabra FlautateKa que NO se os pase ponerle la "K" de Kantaconmigo en mayúscula porque FlautateKa y Kantaconmigovan juntas de la mano...
FlautateKa con "K" mayúscula.
FlautateKa comienza sus andadas como blog colaborativo a finales del curso 2010-2011 y a finales del verano del 2011 se encuentra en su camino con otro blog Kantaconmigo capitaneado por @emimusi, sin pensarlo dos veces ambos proyectos se "blogmanaron" compartiendo muchas objetivos, colaboradores e ilusiones en común. Por eso cuando escribáis la palabra FlautateKa que NO se os pase ponerle la "K" de Kantaconmigo en mayúscula porque FlautateKa y Kantaconmigovan juntas de la mano...
lunes, 5 de marzo de 2012
ODES de música en Educarex
Noticia original de: El aula musical de Adriana.
Para aprender música desde cero: la granja musical
Hoy os quiero presentar uno de los recursos más interesantes que conozco para aprender lenguaje musical.
Se
trata de una serie de 30 objetos digitales educativos diseñados para
impartir la asignatura de lenguaje musical en primero de elemental. Han
sido desarrollados por un grupo de profesores del conservatorio de
Almendralejo (Badajoz) para la Junta de Extremadura (podéis ver los
nombres de estos profesores al final de esta entrada). Los materiales
pertenecen a la Junta de Extremadura y están colgados en su página web de recursos educativos.
A esa web se puede acceder libremente, pero no es fácil encontrar los
ODEs de la granja musical, ya que están incluidos entre los recursos de
música de primaria (5º o 6º).
Están
pensados para niños y niñas que empiezan a estudiar lenguaje musical en
conservatorios, con aproximadamente 8 años de edad. Sin embargo, pueden
servir a cualquiera que quiera aprender música desde cero. Algunas de
las últimas unidades también sirven para alumnos de 2º de elemental que
quieran repasar conceptos de primero o mejorar en áreas que lleven
flojas (estas unidades son especialmente útiles para entonación y
dictado).
Cada ODE (objeto
digital educativo) contiene unas animaciones sobre los animales de una
granja, que se convierten en los profesores virtuales de los alumnos de
lenguaje musical (aunque sin suplantar la labor del verdadero profesor,
pues estas unidades están pensadas para ser explicadas en el aula). Cada
uno de ellos tiene una personalidad característica, que ayuda a
transmitir ciertos valores a los niños, como la importancia de la
constancia en el estudio. Se accede a estas animaciones pinchando en el
paisaje de fondo que aparece en la pantalla inicial.
En
la pantalla inicial de cada ODE hay un menú de acceso a diferentes
actividades: contenidos, ritmo, entonación, teoría y dictado. Al entrar
en cada sección, se puede volver al menú inicial pinchando en el icono
de la granja.La sección “contenidos” incluye canciones a trabajar en la unidad, así como explicaciones teóricas necesarias para realizar los ejercicios.
La sección “ritmo” contiene ejercicios para realizar a distintas velocidades, con un metrónomo virtual.
La sección “entonación” contiene ejercicios en partitura, así como sus grabaciones en versión de voz y acompañamiento de piano y en versión de acompañamiento solo.
La sección “teoría” incluye ejercicios de corrección automática: elección de respuesta múltiple, verdadero o falso, relacionar imágenes y palabras, completar frases, etc.
La sección “dictado” es especialmente interesante. Uno de los personajes de la granja, la araña Morgaña, presenta el dictado. Pinchando en distintos fragmentos de la tela de araña, pueden escucharse distintos compases del dictado. Hay 5 secciones numeradas en la tela de araña: (1) para escuchar los compases 1 y 2, (2) los compases 1-2-3 y 4, (3) los compases 5 y 6, (4) los compases 5-6-7 y 8 y (5) el dictado completo.
Podéis acceder a estos recursos pinchando aquí para acceder a la web de contenidos educativos digitales de Educarex (Consejería de Educación de la Junta de Extremadura). Como es difícil encontrar los contenidos en esa web, os dejo aquí los enlaces de cada ODE. Tardan un poco en cargar (la palabra "constructor" tiene que volverse entera azul) pero merece la pena esperar el tiempo de carga, ya que una vez que accedéis a la pantalla principal del ODE, ya no hay que esperar más para realizar los ejercicios o ver las animaciones.
La granja musical 1: empieza la aventura
La granja musical 2: adivinanza
La granja musical 3: campanitas
La granja musical 4: pan y queso
La granja musical 5: rica miel
La granja musical 6: los matices
La granja musical 7: las horas
La granja musical 8: las cucarachas
La granja musical 9: nana
La granja musical 10: preparación al concierto
La granja musical 11: Navidad II
La granja musical 12: el juez de Aranjuez
La granja musical 13: el genio del pozo
La granja musical 14: el cucu
La granja musical 15: la pulga
La granja musical 16: oh, when the saints...
La granja musical 17: tengo una muñeca
La granja musical 18: el bosque de noche
La granja musical 19: el enigma de Mc Cochinilla
La granja musical 20: llegó la primavera
La granja musical 21: la danza de los caracoles
La granja musical 22: la cueva del lobo
La granja musical 23: dónde están las llaves
La granja musical 24: el gato sin botas
La granja musical 25: canciones populares
La granja musical 26: las ovejitas
La granja musical 27: el pantano del tesoro
La granja musical 28: el secreto de Mc Cochinilla
La granja musical: consejos de Séneca
La granja musical: consejos del maestro Babieca
La granja musical: manuales (en pdf)
Los autores de "la granja musical" son:
- Juan Luis Sáez Salvador: coordinador del proyecto, animaciones y montaje.
-
María Tardío Cabrera: elaboración y secuenciación de los contenidos de
lenguaje musical, composición de canciones y adaptación de temas
clásicos y populares.
- Miguel Ángel Pulido Bermejo: director artístico, animaciones y montaje final en Constructor.
- Juan Antonio Grillo García: animaciones y montaje.
- Fernando Bermejo Herrero: creación de la historia y elaboración del guión
-
Damián Martín Gil: grabación, edición y maquetación de audio, arreglos e
instrumentación para el acompañamiento de canciones y ejercicios.
- Eva María Morales Gálvez: digitalización de partituras y montaje de plantillas.
- Ana Isabel Álvarez Bueno: diseño gráfico y maquetación
- Montserrat Álvarez Quintero: ilustración de personajes.
- Gloria Pérez Jaramillo: interpretación de canciones.
- Tomás Bote Lavado: narración, composición e interpretación de canciones y ejercicios.
Enhorabuena
a estos grandes profesionales por elaborar estos materiales, demostrar
lo bien que se puede trabajar en equipo y enseñarnos todo el partido que
se puede sacar a una herramienta como Constructor. Gracias también a
la Consejería de Educación de Extremadura por apoyar y compartir este
tipo de proyectos. Esperamos ansiosamente los materiales de 2º curso (y
afortunadamente, ya me han dicho que están casi listos ;) )
domingo, 4 de marzo de 2012
Las mujeres en el flamenco
Se acerca el día 8 de Marzo Día Internacional de la Mujer y nos adelantamos con este artículo para destacar la importancia de las mujeres en el ámbito de la música y más concretamente en el flamenco.






En nuestro días destaca la garra y la elegancia de Carmen Linares, la única que domina todas las modalidades del cante, desde los aires más livianos de fiesta hasta los reservados para grandes voces: soleá. seguiriya y tarantos. Ha llevado su arte a Europa y América, y participa en formula novedosas como conciertos de voz flamenca solista y orqueta sinfónica.
No se debe olvidar la faceta del baile. Algunas de las mujeres flamencas que también han escrito sus páginas en nuestro rico folclore son: Bernarda de Utrera, Juana la del Revuelo, La Trini, La Niña de la Puebla, La Perla de Cádiz, Aurora Vargas... y las cordobesas María Zamorano La Talegota y Rosario La Cordobesa.
viernes, 2 de marzo de 2012
Incredibox Juega al Beat Box
No os perdáis esta increíble y divertida aplicación para crear tu propia base de Beat Box ("Caja de ritmos") convinado con programas como Audacity podrás grabar tus sesiones y compartir tus creaciones. ¿Te atreves? Echadle un ratito e investigad la herramienta. Únicamente tenéis que pinchar sobre la imagen y prestar atención a la demo inicial.
¡En breve realizaremos en la PDI de la clase una sesión con l@s mejores Beat Box!
Para saber más:
Beatbox es una forma de percusión vocal que se basa en la habilidad de producir beats de batería, ritmos y sonidos musicales utilizando la propia boca, labios, lengua y voz. Puede incluir también el canto, la imitación vocal del turntablism, la simulación de vientos, cuerdas y otros instrumentos musicales. El beatboxing actual está conectado con la cultura hip hop, siendo uno de "los elementos", aunque no se limita a la música hip hop.1 2
En la época contemporánea, es en los años 1980 cuando surge lo que se entiende por "Beat Box" (en castellano, "Caja de Ritmos"), una versión "modernizada" de la imitación y percusión vocal antigua. En su origen aparece como un estilo callejero, propio del old school rap. En los barrios pobres de Nueva York no habían radiocassetes, ya que además de ser caros eran pesados. Por ese motivo, como alternativa surgió el beat box, habilidad que permitía constrir un patrón rítmico sobre el que rapearen cualquier lugar y en cualquier momento.
El beat box se dio a conocer a gran escala gracias a tres personajes principales: Darren 'Buffy' Robinson, Doug E Fresh y Biz Markie.
En el 1983, el grupo Disco Three, formado por Mark "Prince Markie Dee" Morales, Damon "Kool Rock-Ski" Wimbley y Darren "Buff the Human Beat Box" Robinson, ganó un concurso de talentos de la Radio City Music Hall gracias a las habilidades de "Buffy" practicando beatbox. Grabaron su primer disco como The Fat Boys, y dieron a conocer el human beatbox a todo el mundo. La técnica de "Buffy" se caracterizaba por sus sonoras inspiraciones entre "bombos" y "cajas". También en 1983, Doug E Fresh aparece por primera vez en el sencillo "Pass the Budda" con Spoonie Gee and DJ Spivey.
En 1985 aparece Biz Markie, quien se convertiría pronto en otro exponente del beatbox, inventando algunas de las técnicas más usadas desde entonces, como la "palmada aspirada" que permite tomar aire en el lugar de la "caja" creando un sonido muy realista.
jueves, 1 de marzo de 2012
TIC en la clase música ¿Obligación o devoción?
“Yo
no necesito más que una tiza y una pizarra para dar clase”, ”eso
de los ordenadores en clase es una tontería y un despilfarro”,
“pues en mi clase no entra un ordenador”,
etc.,etc.,etc..
Sugiere
Gianni Vattimo,
en El
sentido de la existencia. Posmodernidad y nihilismo,
que la futura lucha de clases se planteará entre los incluidos y
excluidos del mundo informático, es decir, del acceso al
conocimiento, que hoy día pasa inevitablemente a través de las
nuevas tecnologías de la información y comunicación.
Las
autoridades educativas, no sé si tras entregarse a la lectura de tan
enjundioso texto, reflejan —acertadamente, a mi modesto parecer—
tal idea en las leyes y decretos más recientes.
Así,
el decreto
327 de julio del 2010 por el que se aprueba el Reglamento
Orgánico de los Institutos de Educación Secundaria en Andalucía,
recoge en su artículo 9, entre las funciones y deberes del
profesorado, "el
conocimiento y la utilización de las tecnologías de la información
y la comunicación como herramienta habitual de trabajo en el aula".
El
mismo decreto
recoge en el capítulo 2, el derecho del alumnado "al
acceso a las tecnologías de la información y la comunicación en la
práctica educativa y al uso seguro de internet en el instituto".
Por
si todo esto fuera poco, el decreto
1631, en el que se establecen las enseñanzas mínimas
correspondientes a la Educación Secundaria Obligatoria, se
establecen las competencias básicas como eje del currículo. Estas
competencias, entre las que se encuentra la competencia
digital,
deben ser trabajadas en todas las asignaturas.
Queda,
pues, bastante claro que el uso de las tic y de internet en las aulas
no es un capricho, una opción, ni cosa de frikis, sino una
necesidad, si de verdad pretendemos que la escuela pública cumpla su
función.
Comenzamos este curso destinado para los Especialistas de Música del ámbito del CEP de Huelva - Isla Cristina, la primera de ocho sesiones presenciales comienza hoy y antes de crear nuestro propio blog que gestione este curso y sea nuestro punto de encuentro he puesto una Página, debajo de la cabecera de este blog con el nombre de este curso: "Pitos y Flautas 2.0"
En esta pestaña accederéis a los objetivos y contenidos que pretendemos trabajar. Además se convertirá en nuestro diario de abordo. ¡Buen viaje y que San Google y Santa Internet nos acompañen!
Comenzamos este curso destinado para los Especialistas de Música del ámbito del CEP de Huelva - Isla Cristina, la primera de ocho sesiones presenciales comienza hoy y antes de crear nuestro propio blog que gestione este curso y sea nuestro punto de encuentro he puesto una Página, debajo de la cabecera de este blog con el nombre de este curso: "Pitos y Flautas 2.0"
En esta pestaña accederéis a los objetivos y contenidos que pretendemos trabajar. Además se convertirá en nuestro diario de abordo. ¡Buen viaje y que San Google y Santa Internet nos acompañen!
Presentación de Aitor Lázpita... muchas gracias.
VI Premio Espiral EDUBLOGS 2012
Nos presentamos con este nuestro blog a la VI convocatoria de los Premios Espiral Edublog 2012. Participamos en la categoría de blog de profesores y profesiras y est amisma mañana nos han contestado confirmando nuestra solicitud por lo que ya hemos incorporado la peonza de !Yo participo!
Al pinchar en la imgen aparece nuestra inscrición. Por otro lado estamos esperando respuesta sobre FlautateKa. Con este blog nos hemos presentado por la categoría de blog colectivo de profesores y profesoras...
Al pinchar en la imgen aparece nuestra inscrición. Por otro lado estamos esperando respuesta sobre FlautateKa. Con este blog nos hemos presentado por la categoría de blog colectivo de profesores y profesoras...
Suscribirse a:
Entradas (Atom)