Mostrando entradas con la etiqueta flamenco. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta flamenco. Mostrar todas las entradas

domingo, 14 de noviembre de 2021

#EducaConFlamenco Propuestas de AProMúsicA

 AProMúsicA nos propone 5 propuestas para trabajar el flamenco para esta semana con tanto arte.



 



sábado, 16 de noviembre de 2019

martes, 15 de noviembre de 2016

Día Internacional del Flamenco MyP

La celebración del Día del Flamenco en Andalucía, declarado así por el Consejo de Gobierno andaluz en el año 2011, constituye un recuerdo al logro obtenido, una reivindicación de la importancia del flamenco como manifestación cultural única y múltiple. El flamenco constituye el elemento más internacional de la cultura andaluza. Es una de las más poderosas ventanas culturales de Andalucía y de España al mundo.


Para conmemorar este día desde el +Ceip MENENDEZ Y PELAYO  os dejamos este recurso. El vídeo de introducción a la aventura de "Mos en flamoslandia" del INTEF. A través de este recurso los alumnos pueden conocer de una manera global y comprensiva el mundo del flamenco. Los derechos de autor corresponderán a INTEF.



Flamoslandia es una propuesta didáctica, multimedia e interactiva, que persigue acercarse de forma amena, comprensiva y global al fascinante mundo del flamenco.
Un tema tan variado como es el universo anecdótico de la música flamenca, y la cultura que ha nacido a partir de ella, aconseja, para su tratamiento didáctico, seguir una metodología integral en la que los objetivos y contenidos planteados se vertebren a lo largo de toda la Unidad Didáctica. Para ello, se ha seguido una estrategia en la que la presentación de los contenidos es clara, concisa y práctica, de tal forma que cualquier alumno/a o usuario/a pueda, independientemente del nivel de conocimiento previo que tenga sobre el flamenco, realizar un seguimiento autónomo y adecuado a
sus necesidades en el estudio y análisis de esta música popular.

Pincha en la siguiente imágen para acceder al recurso:

http://ares.cnice.mec.es/flamenco/index.htm






Para saber más:


domingo, 4 de marzo de 2012

Las mujeres en el flamenco


Se acerca el día 8 de Marzo Día Internacional de la Mujer y nos adelantamos con este artículo para destacar la importancia de las mujeres en el ámbito de la música y más concretamente en el flamenco.

Comenzaremos por las mujeres que formaron parte de la época más "turbuleta" del flamenco (mitad y final del s. XIX). Surgen así la figura de: La Aldonda, pasional y apasionante, temida y temible por su fuerte temperamento, a quién se supone creadora de la soleá. Mercedes la Serneta, elegante mujer, cantaora tamvién de soleares y tocaora de guitarra flamenca. Aniya La de Ronda, cantaora y guittarrista como aquélla, que causó sensación en la Exposición Universal de Barcelna de 1.888. Dolores La Parrala, que abarcó todos los tipos de cante. Genuina mujer fatal. Levantaba pasiones desgarrando letras como esta: Diez años después de muerta / y de gusanos comía, / letreros tendrán mis huesos / de lo que a tí te quería. De La Parrala aún se sigue murmurando, y no ha dejado de provocar sonrisas cómplices. Aletea todavía la copla que lleva su nombre.

Para hacer flamenco hay que enfrentarse a la emoción verdadera. La ca ntaora que mejor ha sabido transmitir esta emoción en todos los palos fue Pas tora Pavón, La Niña de los Peines (1.890-1.996), conocida así poe esa letra que solía cantar: Péinate tú con mis peines; / mira que son de canela. / El que con ellos peina / canela pura se lleva. Pertenece a una de las épocas doradas del flamenco. Creó  cantes nuevos y revalorizó otros antiguos, especialment e la petenera. Se mantuvo 50 años en el candelero sin que nadie pudiera hacerle sombra,m triunfando por toda la geografía española y cultivando la amistad de intelectuales como Manuel de Falla, Federico Garcñia Lorca y Julio Romero de Torres. Su última aparición en público fue en 1.949. En Córdoba se le ridió un homenaje nacional once años después. Sin duda, fue la cantaora más grande y completa de la historia del cante jondo.

De la pródiga generación posterior a La Niña de los Peines, hay que destacar las soleares, fandangos y bulerías de Fernanda de Utrera, con su timbre bronco y estremecedor y las cantiñas, saetas, fandangos y bulerías de La Paquera de Jerez, verdadero torrente de voz.
En nuestro días destaca la garra y la elegancia de Carmen Linares, la única que domina todas las modalidades del cante, desde los aires más livianos de fiesta hasta los reservados para grandes voces: soleá. seguiriya y tarantos. Ha llevado su arte a Europa y América, y participa en formula novedosas como conciertos de voz flamenca solista y orqueta sinfónica.
No se debe olvidar la faceta del baile. Algunas de las mujeres flamencas que también han escrito sus páginas en nuestro rico folclore son: Bernarda de Utrera, Juana la del Revuelo, La Trini, La Niña de la Puebla, La Perla de Cádiz, Aurora Vargas... y las cordobesas María Zamorano La Talegota y Rosario La Cordobesa.