viernes, 25 de noviembre de 2016

Es Navidad

Como los cursos de 5º han demostrado en el pasado centamen de Habaneras que lo de cantar se le da muy bien hemos pensado que para esta Navidad van a cantar este genial Villancico de Juan D. y Beatriz de CIUDAD ARCOIRIS


Letra del villancicos “Es Navidad
Corre, corre, corre, corre
salta, salta, salta, salta
juega, juega es Navidad.
Siempre, siempre, siempre, siempre
y a tu lado y a tu lado,
tu familia cerca estará (BIS)
Como hace la zambomba,
cuando empiezas a tocar,
un sonido divertido,
que te empuja a bailar.
Repiquéa el tambor
dando ritmo a la canción
suenan fuertes sus bordones
agitando el corazón
Preparados, corre y busca a alguien cercano
que esta fiesta va a empezar.
No importa si es tu amigo o es tu hermano
o es un primo muy lejano
negro, blanco eso da igual.
Corre, corre, corre, corre
salta, salta, salta, salta
juega, juega es Navidad.
Siempre, siempre, siempre, siempre
y a tu lado y a tu lado,
tu familia cerca estará
Con las luces de mi árbol,
que no paran de brillar,
anunciamos noche y día
que llegó la Navidad
Si juntamos nuestras manos,
eso significará
que tu y yo somos amigos,
aun no siendo Navidad
Preparados, corre y busca a alguien cercano
que esta fiesta va a empezar
no importa si es tu amigo o es tu hermano
o es un primo muy lejano
negro, blanco eso da igual.
Corre, salta, juega, es Navidad
Corre, salta, juega, es Navidad
Preparados, corre y busca a alguien cercano
que esta fiesta va a empezar
no importa si es tu amigo o es tu hermano
o es un primo muy lejano
negro, blando eso da igual.
Corre, corre, corre, corre
salta, salta, salta, salta
juega, juega es Navidad.
Siempre, siempre, siempre, siempre
y a tu lado y a tu lado,
tu familia cerca estará.



jueves, 24 de noviembre de 2016

Mannequin Challenge Mamás



Mannequin Challenge Habanera



Mannequin Challenge ConEuterpe 4º

Mannequin Challenge de 4ºA


Mannequin Challenge de 4ºB




Actuación Habaneras 2016



Villancico para 4º Jingles Bells

Pincha aqui para hacer la canción con el....
https://drive.google.com/file/d/0BwvXcDufH_gib243bEZRZXIwNTQ/view?usp=sharing



Don Merlitón

Ayer trabajamos con el alumnado de 2º EP laS velocidades: lento, normal y rápido que ya se han convirtieron en como se dicen en el lenguaje musical: Adagio / Andante / Allegro.
Para evidenciar estos cambios de movimiento aprendimos una secuencia de percusión corporal a la que le añadios el tema popular Don Melitón

Éstas eran las percusiones corporales elegidas:


 Y ésta la canción:








Improntus a lo Lorca


miércoles, 23 de noviembre de 2016

Entrevista a Valeria


Emisora SuperMenéndez


Cuando un vídeo vale más que un millón de palabras.

Pues, sí... nos convertimos en musicólogos y periodístas de investigación. Las clases de 5º y 6º de primaria grabarán en audio a un familiar, lo entrevistarán con preguntas tipo como:
¿Quién te enseñó el villancico? ¿Dónde lo aprendiste? ¿De qué época es?
No hace falta que sea un villancico típico de Valverde pero si lo es mucho mejor será nuestro trabajo de investigación. Los audios grabados me los compartís a este mail:
tatarachin@menendezypelayo.es o los subir a vuestro Tatarachin Classroom.


Los audios se convertirán en los contenidos de nuestro primer programa de radio en directo:
👉👉👌👌¡¡¡EMISORA SuperMenéndez!!!💪💪👋👋
Gracias a la app Spreaker lo haremos realidad. Grabaremos con un móvil o con una tablet que nos permiten compartir al instante. Para cuando se acerquen las fechas de Navidad emitir nuestro primer program, mostras las grabaciones y publicitar nuestros podcast de villancicos.

martes, 22 de noviembre de 2016

El Día de la Música... que no es poco

Para conmemorar este día nos ha acompañado para la ocasión José Manuel Macías Romero. Valverdeño de pro se dedica en la actualidad a difundir los beneficios de la música después de 20 años en un coro y a la investigación sobre la música. En nuestro centro tenemos un libro de él: "Improntus Musicales". Escribe asiduamente en la revista digital devalverde.es en la columna "Desde el rincón de Farcas" cuyos artículo después se pueden encontrar en la revista Facanías.

A modo de esquema os dejo este índice para qué sepáis los contenidos que ha tratado:

FECHAS CLAVES DE LA MÚSICA EN LA VIDA
- ORIGEN DE LA HUMANIDAD: PUEBLOS PRIMITIVOS. MÚSICA ORAL.
- AÑO 1000 GUIDO D`AREZZO, INVENTA EL TETRAGRAMA QUE LUEGO DARIA LUGAR AL PENTAGRAMA Y LA MUSICA ABANDONA LA MEMORIA COMO FUENTE DE TRANSMISIÓN.
- SIGLOS XVI Y XVII NACE LA MÚSICA INSTRUMENTAL.
- SIGLO XVIII SURGE EL CONCIERTO COMO ACTO PÚBLICO Y SEPARACIÓN MÚSICA VOCAL DE LA INSTRUMENTAL.
- SIGLO XIX LA MÚSICA ES CONSIDERADA ARTE.
- MEDIADOS DEL SIGLO XIX THOMAS ALVA EDISON INVENTA EL FONÓGRAFO.

Hemos hecho fotos y algún que otro vídeo de la conferencia. Os las dejamos a continuación:

Pincha en esta imagen para acceder al resto de fotos de la actividad. Aunque no lo creais Jose Manuel está en el centro de la imagen, a nuestro alumnado le ha encantado la charla. Gracias.

Y aquí dos vídeos:



https://es.wikipedia.org/wiki/Lucas_Mac%C3%ADas_NavarroJosé Manuel se ha ofrecido a venir de nuevo y contarnos más cosas de la música. Hemos aprovechado su visita par dar un saludo a su hijo Lucas Macías Navarro, considerado como el mejor oboísta en la actualidad, para que nos mande un mensaje a los Superheroes del Menéndez y Pelayo: Nuestro alumnado, profesorado y familia.
Personas como él son un ejemplo de esfuerzo y superación, un ejemplo muy cercano para nosotros de un verdadero Superheroe.

¿Por qué se celebra Santa Cecilia?

Hoy el mundo festeja el día de la Música en honor a su patrona Santa Cecilia. La elección de una joven romana de familia acomodada como referente de la música se remonta a 1594 cuando el papa Gregorio XIII le asignó el cargo.

Aunque no hay documentos, la fe católica sostiene que la joven podía ver a su ángel de la guarda y que había entregado su virginidad a Dios. A pesar de su promesa, su padre la obligó a casarse con Valeriano y según la tradición durante la boda mientras los músicos tocaba, ella le cantaba a Dios en su corazón.

Los recién casados nunca consumaron el matrimonio y ella le sugirió a su esposo convertirse al cristianismo. La tradición dice que Valeriano comenzó a ver al ángel que acompañaba a su mujer después de ser bautizado por el papa Urbano.

Unos años más tarde Valeriano y su hermano fueron martirizados por sepultar los cuerpos de los cristianos. Una vez sola, Cecilia fue llevada a juicio y condenada por no jurar su fe a dioses paganos. La encerraron en un baño e intentaron asesinarla sofocándola pero a pesar de avivar el fuego con mucha leña los verdugos escuchaban su canto. Cuando abrieron la puerta ella estaba ilesa. Finalmente, la mandaron a decapitar.

Según explica la tesis del profesor de historia venezolano Jesús Ignacio Pérez-Perazzo, "el hecho más probable para que se le relacione con la música es, porque desde muy joven y de acuerdo con las costumbres y tradiciones de las familias patricias romanas, Cecilia debió iniciarse y tocar algún instrumento musical, probablemente la lira, la cítara o algún tipo de arpa de las utilizadas por las damas de la sociedad romana".

Estos motivos convirtieron a Santa Cecilia en un icono de la música y de los músicos, quienes cada 22 de noviembre celebran su día.


La Basílica de Santa Cecilia está en Trastévere y data el siglo V. Allí hay una estatua de tamaño natural y del escultor Maderna, que muestra a la Santa como si estuviera dormida, recostada del lado derecho.



viernes, 18 de noviembre de 2016

jueves, 17 de noviembre de 2016

Canción de otoño para 4º EP

Con este tema trabajaremos en la proxima sesión pero la hemos adelantado para que el alumnado venga con conocimientos previos de esta.
Pincha en la partitura para acceder a PartyFlauta y escuchar la partitura interactiva. Escuchad y prácticad el karaoke además de poder descargar la partitura y demás materiales. 
Por otro lado comentarles que hoy hemos terminado las fichas del portfolio de 4. En la última hemos realizado una pequeña prueba de evaluación y anotado una calificación por si quieren verla y firmarla.

http://www.docentestic.es/cancin_de_otoo.html#auto_top


Las familias tienen mucho que contar

Para las familias de 3º E.P.

Hemos terminado una parte importante de lo trabajado este trimestre y ahora toca evaluar lo aprendido, localizar las dificultades y plantear nuevos contenidos.

Como ya os adelanté por nuestro Canal Telegram queremos contar con vosotros en la evaluación y nos gustaría que tambien evaluéis a vuestro hijo/a y califiquéis nuestros progresos del 1 al 4. Os dejo una descrición de cada valor:
  1. Pondremos un 1 cuando: Gran parte de lo aprendido es porque yo como padre/madre he tenido que estar constantemente recordándole que se interese por la asignatura. Hay muchas cosas que no comprende. El maestro debe repasar de nuevo gran parte de lo mostrado en el aula.
  2. Pondremos un 2 cuando: Mi hijo/a sabe explicarme algunas de los contenidos trabajados en el aula y en las fichas de la carpeta pero no lo he visto prácticar con la flauta en casa.
  3. Pondremos un 3 cuando: Mi hijo/a me ha enseñado cosas nuevas, se muestra contento por la asignatura y sabe explicarme todo lo aprendido.
  4. Pondremos un 4 cuando: Ha realizado la última ficha (8) casi sin ayuda, acertando en la mayoría de los contenidos que se piden, además ha sabido buscar la información en su libro y anotar las páginas.
https://drive.google.com/file/d/0BwvXcDufH_giQXRGVTN0Z01PQnM/view?usp=sharingSi estáis pensando en ponerles un 4 preguntadles si son capaces de interpretaros esta canción: "El gran mandarín" (Os dejo el audio, pinchando en la partitura o AQUÍ, para que podáis juzgar mejor el resultado final)
Quiero haceros partícipes de la nota final de vuestros hijos pues parte del progreso es compartida.

El proceso de coevaluación será el siguiente:
  • Calificación Familia: 1,2,3,4. (2/10)
  • Calificación de los compañeros. El grupo clase pondrá una nota también del 1 al 4. (2/10)
  • Calificación del maestro: Evaluación continua + Prueba final escrita + interpretación flauta. (6/10)

¿Dónde le ponéis la nota?
Pues muy fácil, en la ficha 8. Arriba a la derecha dentro de un círculo y con boligrafo.


 

Nivel 2 SbyS 3ºC



Sófía desde las alturas



Pablo y su guitarra




miércoles, 16 de noviembre de 2016

Entrevista a Álvaro

Cámara: Violeta.
Entrevistadores: Luís, Pedro y Marina.
A la trompeta: Alvaro.
Pincha en la imágen para ver la entrevista al completo.
https://youtu.be/1ZdpUapjCXE


El timbre del Silencio


Ensayos Sofía


La familia de percusión membrana

Buenas tardes familia. Esta mañana hemos presentado a vuestros hijos/as los instrumentos que tenemos en el aula de música de la familia de percusión membrana. Y para muestra el vídeo que hemos grabado de la explicación para que lo volváis a ver en casa con ellos y que os expliquen lo aprendido... ¡¡gracias!!
♩♪♫♬♭♮♯🎷



martes, 15 de noviembre de 2016

Día Internacional del Flamenco MyP

La celebración del Día del Flamenco en Andalucía, declarado así por el Consejo de Gobierno andaluz en el año 2011, constituye un recuerdo al logro obtenido, una reivindicación de la importancia del flamenco como manifestación cultural única y múltiple. El flamenco constituye el elemento más internacional de la cultura andaluza. Es una de las más poderosas ventanas culturales de Andalucía y de España al mundo.


Para conmemorar este día desde el +Ceip MENENDEZ Y PELAYO  os dejamos este recurso. El vídeo de introducción a la aventura de "Mos en flamoslandia" del INTEF. A través de este recurso los alumnos pueden conocer de una manera global y comprensiva el mundo del flamenco. Los derechos de autor corresponderán a INTEF.



Flamoslandia es una propuesta didáctica, multimedia e interactiva, que persigue acercarse de forma amena, comprensiva y global al fascinante mundo del flamenco.
Un tema tan variado como es el universo anecdótico de la música flamenca, y la cultura que ha nacido a partir de ella, aconseja, para su tratamiento didáctico, seguir una metodología integral en la que los objetivos y contenidos planteados se vertebren a lo largo de toda la Unidad Didáctica. Para ello, se ha seguido una estrategia en la que la presentación de los contenidos es clara, concisa y práctica, de tal forma que cualquier alumno/a o usuario/a pueda, independientemente del nivel de conocimiento previo que tenga sobre el flamenco, realizar un seguimiento autónomo y adecuado a
sus necesidades en el estudio y análisis de esta música popular.

Pincha en la siguiente imágen para acceder al recurso:

http://ares.cnice.mec.es/flamenco/index.htm






Para saber más:


Luís y su trombón

Os dejamos la entrevista que le han hecho sus compañeros a Luís y así conocen más cosas de este intrumento. Pero primero os dejamos con el tema que anda preparando... debajo ela entrevista.


Entrevista de sus compañeros de clase:



Sofía, Muteflute y Donlumusical

Aceptamos el reto de @Donlumusical y @muteflute y nos presentamos al concurso para acceder al piano o al dinero en metálico y seguir dotado al aula de música de lo mejor para nuestro alumnado.
¿Sabes de qué va el concurso? PINCHA AQUÍ.
El tema que hemos elegido es "Sofía", canción que ha pegado fuerte este pasado verano y que le encanta al alumnado. Se lo hemos planteado al alumnado de tercer ciclo y de manera voluntaria... ¿Te atreves a aceptar el reto?
Pablo de 6ºA a propuesto grabarnos con un fondo chroma y editarlo él mismo con lo que los resultados serán toda una experiencia.
Pincha en SOFÍA para acceder a la WIX creada por Roberto Reina allí encontrarás el videoclip oficial, la partitura en .pdf para descargarla y hasta un karaoke de acompañamiento musical. Nos veos en los recreos musicales del +Ceip MENENDEZ Y PELAYO 😋😋😋

https://partiturasparaclase.wordpress.com/2016/11/10/sofia/


Heroes





lunes, 14 de noviembre de 2016

Nivel 2 SbyS 3º A


El bañito calentito

El trabajo de hoy ha estado centrado en su primera parte en aprender esta canción a partir de las palabras dadas en cada pompa. Esto nos ha permitido repetir la canción un número de veces el los cuales se la han aprendido saliendo así de bien:


La clase ha terminado con trabajo en el libro. Distinguiendo las líneas y los espacios del pentagrama y su número.

viernes, 11 de noviembre de 2016

Doña Pescadilla... amores no correspondidos

"El amor tiene esas cosas", "el amor es así", "el amor es efímero"...
Cuantas cosas sobre el amor y los sentimientos sabe nuestro alumnado... hoy han conocido la verdadera y historia de Doña Pescadilla, enamorada de Don Besugo y éste a su vez de Doña Sardina.
¿Te animas a ver el vídeo completo?


Miguel, María y el trombón



jueves, 10 de noviembre de 2016

Ensayos cajita musical

No sé si esto es un buen ejemplo o algo exagerado pero... ¿la ratio influye en la calidad de la enseñanza? Hay veces que es el alumnado el que pide y saca adelante propuestas así...
¡Gracias Paula, Cristina, Laura y Ainara! Así da gusto...


Carapintada




Antonio y su piano




Entrevista a Alejandro y su guitarra




miércoles, 9 de noviembre de 2016

martes, 8 de noviembre de 2016

Canción: El pentagrama... 3ºB


Los piojos. Canción_1ºB


Ha llegado el frío a 5 años B

Hoy hemos hecho una peuqeña visita a 5 años B para enseñarles mi nuevo Ukelele y esta canción: (mañana 5 años A)


jueves, 3 de noviembre de 2016

Las notas en el pentagrama




El alumnado de 4º EP lleva una pequeña tarea para casa. La imagen de arriba le ayudará a realizarla.
En la carpeta del alumno llevan las cuatro primeras fichas y en una de ellas se ha quedado una tarea por hacer. Un dictado de notas en las que solo tienen que trasladas esa nota o sonido al pentagrama.

Hoy también hemos trabajado con la línea adicional, que es una línea que amplía el pentagrama para los sonido más agudo o más graves.

Además hemos visionado algunos vídeos con lo que terminamos de ver y conocer la familia de cuerda al completo, la cual se divide en tres subfamilias según la manera en la que se haga sonar la cuerda. Estas son:
Pincha en cada familia de cuerda para ver los vídeos. 


miércoles, 2 de noviembre de 2016

Martina y su guitarra

Martina nos trae el instrumento con el que está comenzando su andadura musical para mostrarnos los acordes de introdución de las sevillanas.



Nos vamos al campo

Hemos trabajo hoy en clase con ostinatos rítmicos realizados con instrumentos de la familia de percusión madera indeterminada.

El ostinato es una técnica de composición consistente en una sucesión de compases con una secuencia de notas de las que una o varias se repiten exactamente en cada compás. De ahí su nombre en italiano, que significa ‘obstinamento, empeño en repetir lo mismo’. 

En el caso de hoy los ostinatos han sido rítmo y han sido estos cuatro: