Mostrando entradas con la etiqueta himno. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta himno. Mostrar todas las entradas

miércoles, 5 de diciembre de 2018

Himno Español, su origen musical y sus problemas.

Analizaremos el vídeo y sus interesantes y didácticos comentarios de Jaime Altozano, que a mi juicio y al suyo son apolíticos y muy interesantes para conocer y aprender cuestiones musicales a partir de uno de los elementos representativos y símbolos de una nación junto a su bandera y escudo.
Actividad dirigida al tercer ciclo de primaria.


En palabras del propio autor:

El Himno de España tiene un problema musical importante... Pero para entenderlo tenemos primero que ver cuál es su historia, quién lo compuso, a quién hay que pagar cada vez que lo tocamos, por qué suena militar, y en qué lo convirtió un compositor ruso del Siglo XIX. Y cómo se relaciona esto con Marta Sánchez. Este vídeo es completamente apolítico. Solo estoy hablando de cómo ha evolucionado musicalmente el himno. 

INSTRUCCIONES PARA EL RETO DEL HIMNO: Tenéis que grabaros tocándolo sobre alguna escala diferente (lidia, mixolidia, doble harmónica, frigia, lo que os de la gana!) y/o armonizándolo de una manera chula. O incluso con algún otro cambio (haciéndolo en 5/4? Lo que sea). Y subirlo a Youtube (poniendo "Reto del Himno" en el título). Y mandarme el link o bien por email (contacto@jaimealtozano.com) con asunto "HimnoCover" o bien por twitter con el hashtag #HimnoCover. Haced lo que queráis, me vale desde sonidos 8bit, hasta cuarteto de cuerda, hasta el pollo ese que hace ruidos. Algo que mole.

LINKS INTERESANTES SOBRE EL HIMNO:
La versión sinfónica de Francisco Grau: https://youtu.be/KAMBag_yrdQ 
Versión de Mily Balakirev: https://youtu.be/YQns6GuS6wY 
Gracias a la gente de la Biblioteca Nacional por tener accesible en pdf y gratis el libro de 1761 en el que aparece la Marcha de Granaderos.

Si quieres ayudarme a seguir creando vídeos que te hagan entender la música de otra manera puedes convertirte en un Jinete del Reino, en un Sabio del Consejo, o en un miembro de la Guardia de la Noche, cada uno con distintas ventajas, como elegir de qué hago uno de mis vídeos al mes y directos exclusivos.

martes, 31 de enero de 2017

Andalucía imparable

Como cada año preparamos al alumnado de sexto para el día de Andalucía conoceindo uno de los símbolos de identidad de nuestra comunidad, nuestro Himno.

El himno nacional1 de Andalucía es una composición musical de José del Castillo Díaz2 con letra de Blas Infante. La música está inspirada en el Santo Dios, un canto religioso popular que los campesinos y jornaleros de algunas comarcas andaluzas cantaban durante la siega. Blas Infante conoció este canto mientras estudiaba en el colegio de los Escolapios de Archidona.3 Más tarde, siendo notario en el pueblo de Cantillana, se interpretaba como canto de rogativas.4 Blas Infante puso este canto en conocimiento del Maestro Castillo, quien adaptó y armonizó la melodía. La letra del himno apela a los andaluces para que se movilicen y pidan "tierra y libertad", mediante un proceso de reforma agraria y un estatuto de autonomía política para Andalucía.
El himno de Andalucía fue presentado por la Banda Municipal de Sevilla, bajo la dirección de José del Castillo, en un concierto celebrado en la Alameda de Hércules el 10 de julio de 1936, una semana antes del comienzo de la Guerra Civil. Durante el Franquismo sólo se conservó un manuscrito para piano. Fue reestrenado durante la transición democrática en el Teatro Lope de Vega de Sevilla por la misma banda el 18 de octubre de 1979. Dos años antes, en abril de 1977 Carlos Cano realizó una adaptación cantada por la coral Heliópolis de Sevilla y en cuya grabación estuvieron presentes antiguos compañeros de Blas Infante. A partir de 1980 se realizaron multitud de versiones del himno, siendo especialmente reseñables las revisiones e instrumentaciones realizadas por Manuel Castillo en los años 1980.

A nivel musical nos interesa estudiar esta canción pues analiza conceptos como el comienzo anacrúsico, la alteración accidental, la forma musical y figuraciones como las semicorcheas y el puntillo...

viernes, 6 de febrero de 2015

Historia del Himno de Andalucía

El himno de Andalucía tiene su origen en los cánticos religiosos populares de los agricultores andaluces en la época de la siega. Blas Infante, fue el promotor y escritor de la letra del himno, un llamamiento a los andaluces para recuperar el protagonimso de la historia y la igualdad social.


miércoles, 30 de abril de 2014

Ut queant laxis

Ut queant laxis es el primer verso del Himno a San Juan Bautista, escrito por el historiador lombardo Pablo el Diácono en el siglo VIII.


Nota Texto original en latín Traducción
Ut - Do
Re Mi Fa Sol La Si
Ut queant laxis Resonare fibris Mira gestorum Famuli tuorum Solve polluti Labii reatum Sancte Ioannes. Para que puedan exaltar a pleno pulmón las maravillas estos siervos tuyos perdona la falta de nuestros labios impuros San Juan.

Himno

De las primeras sílabas de los versos de este himno se toma el nombre las notas musicales de la notación latina moderna, hecho realizado por Guido de Arezzo en el Siglo XI. Guido de Arezzo utilizó la primera sílaba de cada estrofa, excepto la última: ut, re, mi, fa, sol, la. Siglos más tarde, Anselmo de Flandes introdujo el nombre si para la nota faltante, combinando las iniciales de Sancte Ioannes.
Posteriormente, en el siglo XVII el musicólogo italiano Giovanni Battista Doni sustituyó la nota ut por do, pues esta sílaba facilitaba el solfeo por terminar en vocal. Constató que era difícil solfear con la nota ut ya que terminaba en una consonante sorda, tuvo la idea de reemplazarla con la primera sílaba de su propio apellido (do) para facilitar su pronunciación. Otra teoría afirma que quizá provenga del término Dominus, Señor en latín. En Francia todavía se sigue usando ut para algunos términos musicales técnicos o teóricos, por ejemplo trompette en ut o clé d'ut.
La nota si, que no formaba parte de la afinación en hexacordos de la época, fue añadida posteriormente al completar con siete notas la escala diatónica. En algunos idiomas (como el inglés) cambiaron la s inicial por una t para que cada nota comenzara en una consonante distinta (y sol y si no comenzaran ambas en s).

lunes, 10 de mayo de 2010