Un año después de la chaparica de Manuel volvemos al trabajo de la construcción de instrumentos y ahora ha sido Claudia la que ha retomado este intrumento tan particular.
domingo, 26 de mayo de 2013
sábado, 25 de mayo de 2013
domingo, 19 de mayo de 2013
Nivel 19
Nivel 19 interpretado por los chicos y chicas de la seño María José de 3º A, flautas más acompañamiento de claves y panderetas.
sábado, 18 de mayo de 2013
Musikawa Tales
Musikawa Tales nace como un proyecto, concebido entre distintos profesionales de la Educación, en el que queremos, a través de la lectura desde edades tempranas, de los cuentos para niños, estimular su creatividad y su imaginación, hacer del cuento, y del aspecto lúdico del mismo, una excusa para el aprendizaje, para la adquisición de valores y del desarrollo cognitivo a través del arte y de la música.
“Andrea y el violín que lloraba” es un cuento interactivo, en edición bilingüe, español e inglés. Viene acompañado de múltiples actividades: vocabulario, conceptos musicales, historia de la música, discriminación tímbrica y rítmica, comprensión lectora, pasatiempos, discriminación visual, etcétera. El objetivo perseguido no es otro que aprender leyendo, impulsando el aprendizaje autónomo y, sobre todo, fomentar la interactividad entre padres e hijos, en esas edades en las que la relación entre ellos se constituye como soporte fundamental para crear hábitos de lectura y para inculcar el amor por el conocimiento.
Andrea es una niña de seis años que vive con sus padres en una gran ciudad. Es una chica alegre, feliz, y sus padres tienen un trabajo que adoran. Sin, embargo, un día ocurre algo, y todo cambia. Andrea y sus padres se ven obligados a afrontar una vida completamente diferente. La música es, por supuesto, el eje sobre el cual gira todo. Y la imaginación propia de la infancia, el entusiasmo por lo fantástico, serán los soportes que ayudarán a los protagonistas en su nueva vida.
Además, en este cuento, se fomentan valores como la solidaridad, el amor por la naturaleza, la convivencia, la tolerancia, entre otros.
En la realización de este proyecto han participado profesionales procedentes de diversos ámbitos: especialistas en diseño web, profesionales de la ilustración, expertos en programación informática, en Innovación didáctica y pedagógica en Enseñanza Infantil y Primaria, profesores de Lengua y Literatura, profesores de Música, de Inglés, traductores.
(Más info en www.musikawa.es/tales)
Enlace a la iBookStore: https://itunes.apple.com/es/book/andrea-y-el-violin-que-lloraba/id646394660?mt=11

martes, 14 de mayo de 2013
Improvisando con la escala pentatónica
La escala pentatónica, como su propio nombre indica, está compuesta
por cinco tonos o notas. Se ha utilizado en muchas culturas musicales,
sobre todo en Oriente y en África. En la música popular del continente
europeo también hay ejemplos de melodías que utilizan la escala
pentatónica. En el sigo XX, el jazz y el rock han hecho uso de esta
escala de forma muy habitual.
Una forma muy sencilla de hacer una escala pentatónica es evitando las notas Fa y Si de la escala diatónica mayor. De esta manera obtenemos los siguientes grados:
Si os dais cuenta, las distancias interválicas que hay entre los grados pueden ser de tono, o de tono y medio:
Otra forma de conseguir una escala pentatónica es tocando las teclas negras de un piano, entre las que se producen las mismas distancias interválicas que hemos señalado anteriormente:
La escala pentatónica es muy adecuada para la improvisación porque,
al carecer de grados a distancia de semitono, no hay que tener en
cuenta la nota sensible, la dominante o la tónica, como ocurre cuando
se improvisa sobre una escala diatónica mayor.
Cuando hacemos música con la escala pentatónica rápidamente nos viene a la cabeza la música de Oriente. Las culturas musicales de Ásia han utilizado desde tiempos ancestrales diversos tipos de escalas pentatónicas.
Gracias a Escolares.net hemos encontrado este vídeo que nos ha dejado con la boca abierta. Se trata de la participación de Bobby McFerrin en el evento “Notes & Neurons: In Search of the Common Chorus ” que tuvo lugar en el World Science Festival, el 12 de Junio de 2009. En este evento, y con la ayuda desinteresada del público asistente, demostró el poder de la escala pentatónica. ¡Impresionante!
Una forma muy sencilla de hacer una escala pentatónica es evitando las notas Fa y Si de la escala diatónica mayor. De esta manera obtenemos los siguientes grados:
Otra forma de conseguir una escala pentatónica es tocando las teclas negras de un piano, entre las que se producen las mismas distancias interválicas que hemos señalado anteriormente:
Cuando hacemos música con la escala pentatónica rápidamente nos viene a la cabeza la música de Oriente. Las culturas musicales de Ásia han utilizado desde tiempos ancestrales diversos tipos de escalas pentatónicas.
Ejercicio: Improvisa sobre la escala
pentatónica. Puedes utilizar alguno de los siguientes patrones rítmicos
que te proponemos. También puedes combinarlos o crear tu propio patrón
rítmico.
Gracias a Escolares.net hemos encontrado este vídeo que nos ha dejado con la boca abierta. Se trata de la participación de Bobby McFerrin en el evento “Notes & Neurons: In Search of the Common Chorus ” que tuvo lugar en el World Science Festival, el 12 de Junio de 2009. En este evento, y con la ayuda desinteresada del público asistente, demostró el poder de la escala pentatónica. ¡Impresionante!
[hr] Fuentes de la Noticia | Wikipedia y Escolares.net
lunes, 13 de mayo de 2013
Música y Cine: El aprendiz de brujo.
Antes de ver El aprendiz de brujo de Paul Dukas conviene que trabajemos términos como Banda sonora (B.S.O.) y Música Incidental.
Wikipedia
Banda sonora
Algunos de los compositores de bandas sonoras para el cine más conocidos son Ennio Morricone, Vangelis, John Williams y Hans Zimmer entre otros.
La banda sonora de una película, en su sentido físico, puede ser de dos tipos: magnética u óptica. En el primer caso, una o varias bandas de grabación magnética discurren por los bordes de la tira de película. Al ser leídas estas líneas por un aparato en sincronía con la proyección, se generan los sonidos de manera similar a como lo haría un lector de casetes. En el caso de las bandas sonoras ópticas, se trata de zonas de oscuridad y luz en uno o dos lados de la cinta de la película. Las distintas intensidades de luz, se convierten luego en impulsos eléctricos creando el conjunto de la banda sonora.
También se utilizan, aunque no tan frecuentemente aún, sistemas de sonido digital, basados en puntos sobre la película que se convierten por diversos métodos, algunos todavía experimentales, en sonido.
Música incidental
Música incidental o música de escena es la música que acompaña una obra teatral, un programa de televisión, un programa de radio, una película, un videojuego y otras formas que no son en principio musicales. El término es menos frecuentemente aplicado a la música de cine, pues a ésta se le llama más a menudo música cinematográfica o banda sonora.La música incidental es con frecuencia "música de fondo", y crea una atmósfera para la acción. Puede incluir obras que agreguen mayor interés al público, por ejemplo obertura, o música que se interprete entre los cambios de escena. También puede requerir músicos que la interpreten en vivo en el escenario.
El uso de música incidental data de la antigüedad del drama griego. Varios compositores de música clásica han compuesto música incidental para varias obras teatrales; los ejemplos más famosos son:
- Abdelazer con música de Henry Purcell.
- Egmont con música de Ludwig van Beethoven.
- Rosamunde con música de Franz Schubert.
- El sueño de una noche de verano con música de Felix Mendelssohn.
- L'Arlésienne con música de Georges Bizet.
- Peer Gynt con música de Edvard Grieg.
Más recientemente, la música incidental ha sido escrita para videojuegos y cine como las de Charlie Clouser (Hello Zepp), Michael Giacchino (las series de Medal of Honor), Richard Jacques (Sega Dreamcast), Jack Wall (Myst III), Stéphane Picq y Philippe Ulrich (Dune, de Cryo) James Hannigan (Catwoman). Una de los compositores de música incidental más conocidos en la televisión británica es Howard Goodall, quien escribió música para The gathering storm, La víbora negra y Enano rojo además para la película Mr. Bean.
Historia
El aprendiz de brujo (también conocida como El aprendiz de hechicero o mago, L'Apprenti sorcier en francés) es un poema sinfónico del compositor francés Paul Dukas. Está basado en la balada homónima de Johann Wolfgang von Goethe. Fue compuesta en 1897 y es una obra orquestal que pertenece al estilo de música programática. Representa la historia de un aprendiz que hechiza sin tener permiso una escoba para que le ayude a cargar agua.La popularidad de la pieza creció con el filme Fantasía (1940) de Walt Disney, en la que Mickey Mouse interpretó el papel del aprendiz. Se ha realizado una adaptación cinematográfica llamada "El aprendiz del brujo" protagonizada por Nicolas Cage.
El aprendiz de brujo es un poema sinfónico compuesto por Paul Dukas en el año 1897 y lleva como subtítulo Scherzo sobre una balada de Goethe. Dukas, dedicado a la enseñanza y sin grandes pretensiones, fue un orfebre de pocas obras como el poema danzado La Péri. El aprendiz de brujo es para Paul Dukas lo mismo que la Pavana de Gabriel Fauré, la obra con la que se le identifica. Además, todo el mundo recuerda a Mickey Mouse en la película Fantasía convertido en este pequeño brujito cuya escena sugiere el scherzo sinfónico del autor del ópera Ariadna y Barba Azul, que es considerada su obra maestra.
La obra fue estrenada el 18 de mayo de 1897 en la Sociedad Nacional en París, bajo la dirección del propio compositor. El éxito fue inmediato.
Argumento
La historia pertenece a un poema de Goethe y la escena de Disney la sigue con fidelidad. Se trata de un aprendiz de las artes de la brujería que aprovecha la ausencia de su maestro para dar vida a una escoba, que cumplirá con el trabajo que le ha sido encomendado. La escoba hace sin cesar el trabajo, que consiste en verter agua para limpiar el estudio del maestro. Pero el aprendiz ha olvidado las palabras mágicas para deteneral y la rompe, entonces la escoba se multiplica y se reanima, con el que casi produce una inundación. Afortunadamente el maestro llega a tiempo de evitarlo.Análisis musical
El aprendiz de brujo es en rigor una pieza descriptiva, programática, esto es, cuenta una historia. El ostinato y el crescendo, así como la acumulación instrumental y los colores que de ésta se desprenden, son esenciales en el transcurso de la descripción de esta historia. Dukas alcanza con esta obra un brillo orquestal, una claridad de construcción y una vivacidad rítmica extraordinarios.Instrumentación
La pieza está escrita para una orquesta sinfónica con flautín, clarinete bajo, tres fagotes y contrafagot además de la madera "común". Las trompetas son reforzadas por dos cornetines de pistones, pero no aparece ninguna tuba entre los metales. A continuación se muestra la orquestación con más detalle y organizada por familias instrumentales.- Cuerda
- Violines primeros y segundos, violas, violonchelos, contrabajos
- 1 arpa
- Viento madera
- 1 piccolo, 2 flautas
- 2 oboes,
- 2 clarinetes en si bemol, 1 clarinete bajo en si bemol
- 3 fagotes, 1 contrafagot
- Viento metal
- Percusión
Estructura
Esta pieza, a pesar de ser un scherzo, está escrita en forma sonata y contiene cuatro temas, con una introducción y un fragmento conclusivo o coda.- La introducción, muy corta, deja entrever los temas que se escucharán a lo largo de la obra y al mismo tiempo nos adentra en la atmósfera de la historia. Concluye con un trémolo orquestal seguido de unos golpes de timbales y detrás de ellos un brusco silencio.
- El scherzo propiamente dicho, comienza a continuación el motivo de la escoba encantada de que el aprendiz pone en marcha, y enseguida los violines introducen el motivo de los sortilegios. El tercer tema que aparece es el del aprendiz, el cual describe su alegría. Poco a poco la orquesta va cogiendo fuerza hasta que culmina con un fortissimo, detrás del cual se inicia la reexposición y se vuelve al tema inicial del scherzo. A partir de ese momento, la angustia del aprendiz, el dominio del maestro y finalmente la calma son descritas mediante la combinación de diversos motivos.
miércoles, 8 de mayo de 2013
FlautateKa y Kantaconmigo en Sevilla

Esta tarde nos vamos a Sevilla a la Feria de Buenas Prácticas: Innovación educativa y Proyectos Colaborativas en el CEP de Sevilla. Allí estaremos para hablar de dos ejemplos de Proyectos Colaborativos de los que somos partícipes. FlautateKa y Kantaconmigo. Un rato para charlar y promover estos dos proyectos que nacen de la especialidad de música y que se han extendido a otras áreas de primaria y secundaria de casi 80 centros de toda España y alguno de Argentina. A continuación os dejamos la presentación que guiará la exposición.
Colabora con nosotros...
Colabora con nosotros...
martes, 7 de mayo de 2013
Chordify extrae los acordes de la música que le indiquemos
Original de Juan Diego Polo Escrito el día 05/05/2013
Podemos subir un mp3 o indicar la url de una música en Youtube o SoundCloud, chordify.net se encargará de analizar el resultado y extraer los acordes para ayudarnos a practicar con la guitarra en casa.
Como en la mayoría de los sistemas de detección y reconocimiento de audio, el éxito del resultado depende de varios factores. La calidad del archivo que subamos (tiene un límite de 10 megas) y la popularidad de la música (puede estar ya en su base de datos y no necesitar el reconocimiento completo), afectan a lo que es capaz de ofrecer, aunque en la mayoría de los casos el resultado es suficiente como para ahorrar mucho tiempo a los que intentan “sacar de oído” el tema elegido.
Dion Ten Heggeler, uno de los fundadores, comenta en TNW que están trabajando constantemente para mejorar el algoritmo de reconocimiento, por lo que podemos esperar una buena y sana evolución del sistema que, de momento, no parece tener un modelo de negocio definido.
Aprender a tocar la guitarra o practicar con dicho instrumento es cada vez más sencillo desde Internet, recordad que no hace mucho os presentamos getinstinct, una maravilla en dicha categoría.
domingo, 5 de mayo de 2013
Aprender a tocar la guitarra por internet
Como lo oyes o mejor dicho como lo ves... probando diferentes opciones que ofrece la web en este sentido me he topado con INSTINCT y como dice su lema "un nuevo camino para aprender guitarra" os muestro los primeros pasos.
Comenzamos conociendo las cuerdas y tocando la primera melodía, usando un brazo virtual que movemos con el ratón en dirección a la cuerda deseada.
El próximo día en clase seguiremos avanzando más contenidos sobre esta interesantísima web.
Otros sitios web para aprender a tocar la guitarra:
- studybass.com: Más orientado a aprender a tocar el bajo. Incluye varias herramientas, entre las que se encuentra un metrónomo y un diccionario de música.
- guitartricks.com: Tutoriales en vídeo, con varias clases gratuitas.
- raelessons.com: Lecciones en vídeo con artículos que siguen una metodología ideal para los que no tienen conocimientos de ningún tipo sobre el tema. Los primeros 14 días son gratuitos, suficiente para saber si es el méotodo ideal para nosotros.
- truefire.com: Toca varios estilos, pero requiere tener conocimientos básicos.
- getinstinct.com: El que ilustra este artículo, prometiendo revolucionar el tema, aunque de momento no está abierto al público.
- songsterr.com: Permite seguir la canción a tu ritmo, mientras te marca los acordes que debes tocar, y la letra de la canción.
Para disfrutar de esta herramienta lo primero será daros de alta en Singup, crearse un avatar antes de rellenar el prfil de usuario, contraseña y correo. De esta manera iremos guardando las puntuaciones y retomar las lecciones en cualquier momento. Para realizar el curso tendremos que elegir si usamos nuestra guitarra de verdad y el micrófono de nuestro equipo o si optamos por la versión de
guitarra virtual.
Os muestro la segunda opción para
enseñar su funcionamiento.
Comenzamos conociendo las cuerdas y tocando la primera melodía, usando un brazo virtual que movemos con el ratón en dirección a la cuerda deseada.
A medida que avanzamos iremos realizando ejercicios de diversos tipos, existiendo una guía en la parte superior que ayuda a saber exactamente lo que estamos haciendo.
Aún en la primera lección nos enseñan las bases para usar las dos
manos, siempre guardando el resultado de nuestra práctica dentro de
nuestro perfil de usuario.
Podemos navegar entre los perfiles de otros usuarios y ver cómo van avanzando,
participar de campeonatos, marcar nuestros temas preferidos y, lo más
importante, mostrar los resultados usando el micrófono y nuestra
guitarra de verdad, existiendo un indicador en la parte superior
izquierda:
El próximo día en clase seguiremos avanzando más contenidos sobre esta interesantísima web.
Otros sitios web para aprender a tocar la guitarra:
- studybass.com: Más orientado a aprender a tocar el bajo. Incluye varias herramientas, entre las que se encuentra un metrónomo y un diccionario de música.
- guitartricks.com: Tutoriales en vídeo, con varias clases gratuitas.
- raelessons.com: Lecciones en vídeo con artículos que siguen una metodología ideal para los que no tienen conocimientos de ningún tipo sobre el tema. Los primeros 14 días son gratuitos, suficiente para saber si es el méotodo ideal para nosotros.
- truefire.com: Toca varios estilos, pero requiere tener conocimientos básicos.
- getinstinct.com: El que ilustra este artículo, prometiendo revolucionar el tema, aunque de momento no está abierto al público.
- songsterr.com: Permite seguir la canción a tu ritmo, mientras te marca los acordes que debes tocar, y la letra de la canción.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)