Cancionero de Palacio
Alojado en la
Biblioteca del Palacio Real de Madrid, el Cancionero de Palacio
(1474-1516) reúne más de cuatrocientas composiciones de diversos autores
amén de un buen número de otros innominados. Juan de la Encina
(1468-c.1529) –poeta, dramaturgo y músico salmantino- destaca por encima
de los demás con unas sesenta obras. El Cancionero de Palacio
constituye una antología de la canción polifónica que se pudo escuchar
durante el reinado de los Reyes Católicos*. De hecho, la corte de Isabel y
Fernando se convirtió en centro de la actividad musical y atrajo a muchos
instrumentistas y compositores en su mayoría españoles. No hay que pensar
por ello que estas canciones se escuchaban exclusivamente en la corte.
Diversidad de escenarios e instrumentación, según disponibilidad y
contexto, estaban probablemente a la orden del día.
Recopilado durante
al menos un periodo de cuarenta años, evidencia cambios en estilo y forma
y acoge gran cantidad de temas (histórico-político, caballeresco, amoroso,
religioso, etc) así como diversas formas musicales desde elaboradas piezas
hasta sencillas composiciones de marcado carácter popular. (Sólo hay una
pieza instrumental atribuida a Francisco de La Torre). Aunque la mayoría
de las canciones están en castellano también encontramos algunas en
francés o portugués y lo que es más gracioso, otras que mezclan idiomas
como el estrambote “Fata la parte” sobre la infidelidad de una esposa
combina un texto en italiano con algunas palabras en castellano. Sin
abandonar la época, aunque algo anterior, encontramos el Cancionero de
la Colombina (1451-1506) llamado así por Fernando Colón, hijo
ilegítimo del descubridor español.
No hay comentarios:
Publicar un comentario